“Sed dulces sin debilidad, firmes sin
dureza, graves sin altivez, corregid sin cólera”
Marie Poussepin
Estándares:
•Comprende los
números fraccionarios, su forma de representación y las relaciones que se
establecen entre ellos y con el sistema de numeración decimal.
•Utiliza las
fracciones y sus operaciones para resolver situaciones en diversos contextos.
•Comprende la
organización de las fracciones, su representación y clasificación de acuerdo a
sus características.
•Comprende y
aplica los significados de la adición y sustracción de fracciones homogéneas,
explica la forma como se relacionan ambas operaciones.
•Emplea
diferentes estrategias de cálculo y de
estimación para identificar y resolver problemas de adicción y sustracción que
surgen de experiencias cotidianas.
Objetivos:
- · Reconocer y diferenciar la función del numerador y el denominador en una fracción.
- · Reconoce y representa fracciones.
- · Establece relaciones de orden entre fraccionarios.
- · Resuelve operaciones aditivas con números fraccionarios.
Indicadores
de logros:
Identifica la fracción que corresponde a una representación gráfica.
Reconoce y diferencia la función del numerador y el denominador en una fracción.
Representa gráficamente fracciones.
Escribe y lee fracciones.
Escribe a qué equivale la fracción de un conjunto.
Identifica la fracción de un número.
Representa gráficamente fracciones mayores a la unidad.
Identifica fracciones equivalentes.
Ordena fracciones de igual denominador.
Suma y resta fracciones con igual denominador.
Resuelve y propone situaciones problemáticas de estructura aditiva (suma y resta) entre fracciones.
Temática:
- *Unidad fraccionaria.
- *Términos de una fracción
- *Fracción de un conjunto.
- *Fracción de un número
- *Lectura de una fracción
- *Fracciones mayores que la unidad.
- *Fracciones equivalentes,
- *Comparación de fracciones.
- *Adición y sustracción de fracciones.
- *Solución de problemas
Competencias
Expresar
con claridad situaciones de su cotidianidad en la interpretación de concepto de
fracción para establecer relaciones de orden y operaciones con fracciones.
Proponer el uso
adecuado de las fracciones, sus equivalencias y operaciones en la solución de
problemas reales.
Laborales:
Las estudiantes presentinas se deben caracterizar, por su ética en la toma de
decisiones en la solución de problemas, empleando la creatividad y el dominio
del conocimiento de igual manera la comunicación asertiva para lograr liderar
trabajos en equipo en forma organizada empleando las Tecnologías de la
Información (T.I.C) y las estrategias de
emprenderismo .
Ciudadanas:
Es
de vital importancia fomentar espacios
de convivencia y paz, donde se
respeten los valores individuales
y colectivos para lograr una
participación democrática o pluralista.
Generales
y de matemáticas: Las estudiantes deben interpretar, analizar e inferir los
temas para así poder formular, plantear y transformar contextos reales
resolviendo situaciones problemicas de
su cotidianidad
Lingüísticas
y tecnológicas: las estudiantes deben manejar
herramientas T.I.C como es el caso del www.proyectodescartes.org la plataforma de www.ukanbook.com y portales como www.colmbiaprende.edu.co empleando
las normas de netiqueta.
Metodología:
Metodología
conceptual, aprendizaje significativo por medio de trabajo colaborativo e
investigativo empleando las T.I.C tecnológicas como es el caso del
www.proyectodescartes.org la plataforma
de www.ukanbook.com y portales como
www.colmbiaprende.edu.co empleando las normas de netiqueta. Pedagogía
Conceptual
Estrategias didácticas:
- ª Motivación, enunciación, modelación, simulación, ejercitación y demostración
- ª Expresión gráfica y numérica de fracciones.
- ª Trabajo individual y grupal.
- ª Deducir regularidades de los números.
- ª Conceptualizar a partir de saberes previos de su contexto.
- ª Desarrollo de talleres individual y grupal
Propósitos:
Involucrar a las
estudiantes en el universo de las matemáticas reconociendo la importancia del
dominio de la temática de fracciones y
operaciones aditivas, junto con sus propiedades.
Enseñanza:
A través de los instrumentos que brinda la
Pedagogía Conceptual se posibilita en las estudiantes la construcción de un
lenguaje propio de matemáticas como la simbología, de fracciones etc. observándolos en el
contexto en el cual se desenvuelve,
reforzando la importancia del área
en la vida del ser humano y la buena utilización de la información en
beneficio de la sociedad.
Secuencia
didáctica: apela a diversidad de actividades que
apuntan al mismo fin: profundizar y afianzar desde diversos contextos, los
saberes que facilitan a las estudiantes apropiarse significativamente del
concepto de fracciones, clases y operaciones adictivas entre fracciones
homogéneas junto con el planteamiento y
resolución de problemas , partiendo de
una motivación para luego dar cuenta del cómo y del porqué de los procesos que se siguen para llegar a
conclusiones y justificar las estrategias seguidas en la búsqueda de una
solución.
Se orientan en
las estudiantes ayudas lúdicas que facilitan la práctica de enseñanza-aprendizaje de la matemática,
potenciando en ellas el manejo de las T.I.C,
mejorando así los procesos cognitivo, expresivo y afectivo que le
permitan comprender más sobre el medio en el que se desenvuelve y así plantear, analizar y resolver problemas que involucren el dominio
de los temas vistos.
Didáctica:
Se lleven a cabo
varias etapas: motivación, con lecturas, videos como dinámicas de
grupo que logren un aprendizaje
significativo y duradero, enunciación
donde se explican los procesos y se da
conocer teoría de forma práctica,
simulación donde el estudiante
indagan sobre los temas trabajados, observan videos y analizan, ejercitación y
demostración y evaluación de las enseñanzas de carácter afectivo, cognitivo y expresivo que se han dado
durante las sesiones.
Evaluación:
La pedagogía conceptual tiene tres momentos del proceso que se adaptan según
sea el caso: fase elemental o de
exploración donde se hace un diagnóstico de los conocimientos previos; fase
básica o de explicación donde se
propicia la participación de las estudiantes a través de lluvia de ideas; y fase
de dominio, con la posibilidad de autoevaluarse, evaluar a otros y ser
evaluado, de manera que se detecten las
fortalezas y debilidades, mediante talleres, exposiciones, tareas, evaluaciones
escritas, todo en forma Sistemática, procesual y continua.
Aprendizaje Cooperativo
Recursos:
Humanos,
didácticos como juegos lúdicos pedagógicos (arma todos, loterías, parques,
crucinúmeros, etc.) Cuadernos, sala de sistemas, internet,
interactivos como:(
https://youtu.be ; www.proyectodescartes.org ; www.colmbiaprende.edu.co ; http://www.educaplay.com/ ; www.ukanbook.com.